El deseo de obtener aparatos mecánicos como traductores de distintas lenguas ya viene de antiguo. Bastante antes de la invención del ordenador, en el siglo XVII ya existía la idea de la creación de una “ lengua universal” basada en principios lógicos y símbolos icónicos que permitiese comunicarse a toda la humanidad. A este aspecto se llegó a utilizar un diccionario mecánico basado en códigos numéricos universales.
Cuando se inventó el primer ordenador sobre el año 1940 el traductor automático fue uno de los primeros objetivos. La Segunda Guerra Mundial dio un gran empuje en la creación de métodos computacionales para descifrar mensajes en clave, a pesar de que dichos métodos eran bastante rudimentarios.
El primer intento eficaz en este sentido se remonta a 1946 con el ordenador ENIAC. Entre los especialistas pioneros cabe destacar a Warren Weaver quien abrió al mundo científico esta disciplina y propuso una posible metodología futura para abordarla, como las técnicas criptográficas, el uso de los teoremas de Shannon, el uso de la estadística, así como de algo muy interesante: La lógica inherente al lenguaje humano como herramienta de uso universal.
Cuando se inventó el primer ordenador sobre el año 1940 el traductor automático fue uno de los primeros objetivos. La Segunda Guerra Mundial dio un gran empuje en la creación de métodos computacionales para descifrar mensajes en clave, a pesar de que dichos métodos eran bastante rudimentarios.
El primer intento eficaz en este sentido se remonta a 1946 con el ordenador ENIAC. Entre los especialistas pioneros cabe destacar a Warren Weaver quien abrió al mundo científico esta disciplina y propuso una posible metodología futura para abordarla, como las técnicas criptográficas, el uso de los teoremas de Shannon, el uso de la estadística, así como de algo muy interesante: La lógica inherente al lenguaje humano como herramienta de uso universal.
Vemos aquí que esto último coincide bastante con las viejas aspiraciones universalistas del siglo XVII de resaltar el aspecto lógico del lenguaje. Han habido otros intentos universalistas del lenguaje como la creación del “esperanto” pero no basados en la lógica (el esperanto hace una combinación de inglés y español ).
Sin embargo, en el ámbito científico ( o al menos si lo reducimos al traductor automático) vemos que el intento ha ido mayormente dirigido en la solución lógica, como por otra parte, era de esperar teniendo en cuenta los principios epistemológicos en que se ha basado la ciencia hasta no hace mucho.
Esta metodología es de lo más adecuada para aprehender gran parte de la realidad , pero habría que preguntarse ¿Es el lenguaje humano susceptible de ser abordado con éxito con la lógica? La Filosofía del Lenguaje nos diría que hay muchas teorías para abordarlo y que excede ampliamente a la lógica.
El lenguaje es una emergencia de la conciencia humana y ésta consta de una parte lógica y racional pero también de una parte analógica. La parte analógica ve el mundo en esencias y establece relaciones que nada tienen que ver con la lógica. La integración de estas dos partes da al ser humano una visión unitaria de la realidad. Por otro lado, las emociones y sentimientos también conforman una parte del lenguaje y le proporcionan una especial riqueza. Pretender compartimentar a éstos en parámetros lógicos parece algo menos que imposible.
Como crítica a todo esto podemos decir que una metodología de traducción automática no intenta hacer una filosofía del lenguaje, es solo una parcela de unión entre ciencia y lenguaje. Es cierto, pero creo que al conocer mejor el sentido del lenguaje humano no se va a ir en un sentido unidireccional lógico, como parece que se ha inclinado en sus orígenes, sino que va a incluir otros parámetros en la línea que acabamos de explicar.
Por eso, en la actualidad las variadas técnicas de traductor en-línea utilizan un corpus lingüístico que integra todo tipo de metodologías con resultados de gran calidad...
1 comentarios:
Por favor, no confunda usted el esperanto con el spanglish. El esperanto forma su vocabulario basándose en el principio de máxima internacionalidad, y se elige la raíz que se parezca al mayor número de idomas posible. En otros casos se toman palabras de diferentes idiomas mundiales.Por ejemplo la conjunción copulativa "y" se toma del griego "kai". Hoy hay mucha informació en internet. www.lernu.net
mesa:tavola:table (tabl y "teibol" = tablo
Publicar un comentario